
Las 10 cosas que nadie te ha dicho acerca de ser creativo
- 1 Roba como un artista
- 2 No esperes saber quién eres para poner las cosas en marcha
- 3 Escribe el libro que quieres leer
- 4 Usa tus manos
- 5 Los proyectos extras y los hobbies son importantes
- 6 El secreto: haz un buen trabajo y compártelo
- 7 La geografía ya no manda
- 8 Sé amable (el mundo es un pañuelo)
- 9 Sé aburrido (es la única forma de trabajar)
- 10 Creatividad también es restar
Éste es el primer libro de Austin, si no me equivoco, y la verdad es que la jugada le salió bastante bien, porque -aunque no tengo datos concretos- sé que se ha vendido estupendamente. En mi caso es el segundo que he leído de él. Hay gente que dice que debería haber empezado por éste y pasar al de “Aprende a promocionar tu trabajo” después. Pero tampoco creo que sea ni mucho menos imprescindible un orden de lectura, más allá de que en el segundo se haga mención esporádica del primero. Ambos tratan temas similares y giran en torno a ideas relacionadas, pero independientes.
Su peculiar forma de escribir me recuerda ligeramente a Seth Godin, un gran maestro en el arte de explicar ideas simples pero poderosas de forma concisa y al mismo tiempo lo suficientemente desarrollada para que el contexto nos permita comprenderla y asimilarla. Austin es más informal y quizás sus ideas no tengan el calado ni la profundidad de las de Seth, pero eso no les resta ni utilidad ni interés.
Es probable que muchos de los consejos y propuestas del autor no te suenen a nuevo, sobre todo si llevas ya unos años trabajando y has lidiado con situaciones y gentes variopintas. Pero que te suenen a conocidos no significa que te hayas parado a pensar sobre ellos con el tiempo y la dedicación suficiente. Este tipo de libros son “engañosos” en cierto sentido, porque su aparente simplicidad puede llevarte a pensar que son superficiales o que leerlos es lo mismo que comprenderlos. Y si no comprendes bien lo que lees, no puedes plantearte siquiera si algo de lo que has leído puede mejorar en algún aspecto tu vida.
Este libro no es tan pretencioso, tranquilo, pero si da algunos buenos consejos -bastante razonables la mayoría- para que te replantees como cambiar algunos aspectos de ella si eres una persona creativa, independientemente de la profesión que tengas. Quizás no sea el libro revelación que tengas siempre en la mesita de noche, pero posiblemente lo releas una o dos veces e inicies algún cambio inspirado por él, aunque sea pequeño.
Ahora bien, como puntos negativos tengo que señalar dos. Para mí (al menos la edición que leí, no sé si hay más) la traducción ha resultado un tanto incómoda de leer. No es mi intención crear polémicas absurdas sobre los diferentes tipos de español o castellano y cuál es más válido, e imagino que los lectores latinoamericanos se habrán tenido que acostumbrar a leer libros en castellano de España. Pero reconozco que a veces me ha costado entender alguna expresión suelta, así que si eres muy puntilloso con estos temas, tenlo en cuenta. Y por último: la encuadernación es pésima. Suelo ser cuidadosa con los libros, pero con éste me ha resultado imposible evitar que las páginas se suelten y se rompa la encuadernación.

6 enseñanzas de Roba como un artista, de Austin Kleon
1.- No hay nada completamente original
En el terreno del arte, de manera arrogante, se ha considerado que uno de los valores más importantes de cualquier creación es la originalidad. Pero, a decir verdad, la única manera de crear algo 100% original es haber vivido completamente aislado de cualquier influencia o actividad humana.
Con este planteamiento arranca el libro. Austin argumenta que en nuestros días ya nada es completamente original y, que cualquier propuesta, por diferente que parezca, es el resultado de muchas influencias que se han asimilado a lo largo de los años.
Además de estar completamente de acuerdo con esta idea, me parece refrescante, porque por primera vez –que yo conozca– alguien nos asegura que a pesar de no crear algo completamente nuevo, todos podemos pensar de manera creativa. Además, que tenemos derecho a proponer algo, y que hacerlo de manera honesta y rindiendo tributo a las personas, cosas o trabajos que nos gustan y admiramos, es más que suficiente.
2.- Empieza copiando para descubrir tu voz y estilo único
Si ya establecimos que nada es completamente original, podemos acordar que hoy todo es una fusión. Incluso propuestas que pueden parecer completamente innovadoras y revolucionarias, se han desarrollado copiando o imitando ideas anteriores.
La música es un buen ejemplo. Los Beatles, un grupo considerado vanguardista en algún momento de su carrera, comenzó su aventura interpretando por varios años canciones de otros artistas. Fue hasta que viajaron por muchas partes del mundo y se alimentaron de más influencias, que desarrollaron una voz única que mezclaba un montón de ideas anteriores.
El consejo es imitar las cosas que nos gustan, y en ese proceso podemos descubrir lo que no podemos reproducir fielmente (por falta de habilidades u deseo consciente), y cambiarlo con lo que podemos mejorar con nuestro sello personal.
3.- No esperes a la musa de la creatividad.
Empieza en el lugar que estás
La creatividad tiene todo que ver con el trabajo constante, y nada que ver con las musas de la creación. La vida no se trata de descubrir quiénes somos, sino de crear a la persona que queremos ser. Esto se puede hacer únicamente trabajando todos los días con esa intención en mente.
El consejo es no esperar a ser bueno en algo para intentarlo, es empezar en el nivel que estás y mejorar constantemente mientras desarrollas más habilidades.
4.- Copia, pero no plagies
Robar como un artista es completamente diferente a plagiar como un artista. Plagiar significa robar el trabajo de alguien y presentarlo como propio. Copiar significa tomar prestado algo que admiras, y utilizarlo en la creación de tu propio concepto.
Cuando copias de una sola persona haces trampa, cuando copias de muchas, lo que hiciste es investigación.
El consejo es exponerse a muchas ideas; investigar, buscar en muchas fuentes cosas que te gusten. Eso te va a ayudar a dar forma a algo autentico.
5.- Estudia a fondo tus modelos
Cuando algo te gusta, averigua lo más que puedas sobre ello. Cómo y por qué fue creado, cuál era la intención inicial y cómo ha evolucionado. Estudiar a fondo las cosas que nos influyen nos ayuda a poner en contexto la información, abre posibilidades que de otra manera no sabíamos que estaban disponibles.
Si algo te gusta mucho, conviértelo en una pasión. Conoce hasta los más mínimos detalles y aprovecha todo lo que aprendas para utilizarlo en tu beneficio.
6.- Crea cosas que necesitas y te gusten
No es imposible, pero sí más difícil pensar de manera creativa para resolver problemas que tú no tienes. En cambio, piensa cómo resolver o mejorar cosas que te gustan. Escribe el libro que quieres leer, empieza un blog con los temas que te apasionan o inventa una compañía para vender los productos que te gustan.
Conviértete un experto en tus dilemas e intereses, entre más conocimiento tengas de ellos, más oportunidades encontrarás para revolucionarlos.
0 comentarios